Alondra FT
Yo me quedo con el arte
El sutil arte de que te importe un carajo. - Mark Manson
.................................(backround)
Quiero hablar de este libro por dos razones;
Una, porque lo acabo de terminar, es el tercer libro que leo en el año y me prometí mantener un update constante de mi club de lectura. Otra, porque en cierto momento, me dio "vergüenza" estarlo leyendo. Me dio vergüenza principalmente porque antes de empezarlo, estaba segura que me daría perspectiva, pues según lo que había escuchado de él, era todo lo contrario a las ideas de vida que yo profesaba, pero al leer las primeras páginas, más que perspectiva, estaba sumamente cerrada a sus ideas. Nada de lo que leía hacía sentido para mi y me encontré haciendo notas como "Duh", "Claro que no", "Qué le pasa", y de más. No fue hasta que puse dos o tres ideas que planteaba el autor sobre la mesa, con un par de amigos con los que platico de todo y que, aunque haya opiniones diversas, siempre existe ese diálogo y apertura a cada criterio. Hasta entonces y visto desde sus perspectivas pude abrirme un poco más y dejar de tomar lo que decía el autor tan extremadamente literal. Pude en verdad explorar sus ideas, tratar de entender desde donde las planteaba y qué fundamentaba lo que exponía. Y ya después, decidir cual era mi postura al respecto. Así que me daba vergüenza porque dentro de mi open mindness, este libro vino a restregarme en la cara que aún me cierro ante muchas ideas que no hacen match con las mías, y porque en algún punto, también catalogué el libro como "comercial", es decir, nada profundo, ningún clásico de vida, o incluso algo fundamentado psicológicamente. ¡Y cómo era posible que me permitiera leer esto! DUMB ME!, demeritando las ideas de alguien cuando yo misma pienso que todas tienen una magia inexplorada, que te está esperando para que la encuentres.
El punto es que, a manera de disculpa con el libro (YES, I DO APOLOGIZE to a book), y de reconocimiento a las ideas contrarias (que terminaron por hacerme un montón de sentido) que expone el libro, quiero dejar aquí mis highlights de la lectura. No está de más recordar, como en mis entradas pasadas sobre libros, que, dado que no pretendo reseñar o resumir, sino presentar mi sentir en cuanto a esta obra, se vienen spoilers garantizados de aquí en más. (Y claro, que todo es cuestión de perspectiva)
EN FIN.
Vamos a hablar de un sujeto en particular porque el autor lo menciona constantemente y pasó algo interesante entre nosotros, cuando estaba leyendo; Primero me dejo compartir la frase de apertura del libro, y un comentario adicional a esta.
"Tengo dos opciones: quedarme en la oficina postal y volverme loco… o quedarme afuera, jugar a ser escritor y morir de hambre. He decidido morirme de hambre." -Charles Bukowski
Hola señor Bukowski. Claro que usted pudo haber sido un sujeto al azar, escogido para empezar este libro porque su frase le quedaba al autor, pero no fue así, más adelante descubriría que en realidad tiene una razón de ser. Por cierto, yo también hubiese decidido morir de hambre.
Las primeras dos palabras que el autor, Mark Manson, decidió escribir fueron “Charles Bukowski”. Claramente, mi curiosidad, como en todo lo que leo, me obliga a encerrar aquello que quiero investigar posteriormente y esto no fue la excepción. En efecto; encerré su nombre, quería saber quien era este sujeto citado al empezar el libro, y honrado por ser mencionado en las primeras líneas. Más adelante en la lectura, me encontré conque el epitafio del tal Bukowski era: "No lo intentes". Al instante lo clasifiqué como un sujeto que seguro me caería pésimo, pero igual me intrigaría conocer. ¿Quién aconsejaría, aún después de muerto, a las personas a no intentarlo? Me da risa porque a lo largo del libro se menciona a este personaje y sus filosofías, y aunque al principio estuve muy renuente a sus ideales, terminé subrayando muchísimo de lo que Manson cita de Bukowski, y coincidiendo con él. Creo que, después de conocerlo un poco, después de todo no me caería tan mal.
Al parecer, el autor coincidía con Bukowski porque el mismo recomendaba no intentarlo, para él – o asi lo percibí en un inicio– soñar algo todo el tiempo simbolizaba un refuerzo a la idea de que no eres o no estás donde quisieras estar. ¿Qué soñar está mal? No podría estar mas en desacuerdo, pues para mi, soñar es clave para alimentar la esperanza, y la esperanza es lo que nos mantiene ahí, viviendo, levantándonos cada mañana con un propósito. Claro que soñar se puede convertir en una pesadilla si no disfrutas el hoy por estar pensando en el futuro, pero mientras vayas encaminándote a tu sueño y disfrutando el proceso, how could it be a bad thing? Estas primeras expresiones tan negativas me sonaban imposibles, pero, tal como mencioné antes, es que estaba comprendiéndolo todo muy literal, o tal vez el autor se expresó de forma tajante y luego comenzó a desmenuzar un poco lo que en realidad quería decir.
Empecé a comprenderlo cuando dijo que “…el problema es que, si todo te importa mucho, es malo para tu salud mental. La clave para una buena vida no es que te importen muchas cosas, es que te importen menos, para que en realidad te importe lo que es verdadero, inmediato y trascendente.” Esto me dejó pensando, pues me considero una persona sobre-empática y no lo digo como una virtud. Cuando me importa algo, lo siento a tal grado que cada suceso me hiere personalmente. Los movimientos sociales a los que me siento más apegada, si no soy lo suficientemente inteligente para marcarme límites propios, se convierten en un arma letal apuntando directo hacia mi, pues cada historia, cada afectado, cada atentado lo siento tan personal al nivel en que no puedo dormir. Reconozco que no es bueno, no se lo recomiendo a nadie. Una maestra solía decirme que debía encontrar mi causa, esa que me llamara y que me moviera de verdad, y dedicarme a ella profundamente. Y lo creo, creo que, si cada persona escogiese algo por lo que pelear, un lugar en especifico para poner su granito de arena y direccionar el cambio, sería otra historia diferente este mundo en el que vivimos. Punto para Manson, supongo; La clave para una buena vida es que te importen menos cosas, PERO sin caer en la indiferencia. Después de todo, si existe la oportunidad de ayudar en más, PERFECTO.
Más adelante, en el libro, leí que tenemos tantas cosas materiales y tantas oportunidades que ya no distinguimos que debe importarnos y que no, que debemos dejar pasar. Y entonces entendí que me fui completamente por las ramas cuando hablaba de que te importen muchas cosas o no. A partir de este descubrimiento todo lo de más se tornó a un -Okay, estoy de acuerdo, porque te refieres a esto, y no a todo lo de más que mi cabeza divagó. Y es que, si comparto sus puntos de vista, pero los expresa desde un planteamiento negativo, que no logro comprender hasta que se desmenuza, porque yo lo vivo desde el sentido positivo y ahí es donde me causa ruido. (Por ejemplo, uno de los subtítulos del libro es “La felicidad es un problema.” DISCULPA, yo leo esto y en automático tacho la felicidadpara poner el nombre del autor en su lugar; MARK MANSON es un problema). Broma, pero lo que si va enserio; que disfrute que fue el comprender de esta manera el valor de la perspectiva. Que habemos personas que vamos al mismo lugar, pero por rutas diferentes, porque disfrutamos diferentes paisajes y nos vamos por el que nos sienta mejor. Y está bien, que al final todos nos vemos en donde mismo, en este lugar que estoy a punto de describir (y que abarca todo lo que escribe Manson y que yo me permito compartir);
La madurez es lo que ocurre cuando uno aprende a darle valor a lo que en realidad importa (y lo que en realidad importa no lo define ni la sociedad, ni la cultura, ni tu familia. Lo defines TÚ mismo). Y esto lo defines según tus valores personales, los que determinan los estándares bajo los cuales nos evaluamos y a los demás. Manson señala que si queremos cambiar la forma en la que percibimos los problemas, debemos modificar aquello que valoramos, aquello que consideramos éxito o fracaso. Y yo no podría estar más de acuerdo. ¿Que tu novio no publicó foto en Instagram de su primer aniversario? Okey, vamos a ver, que, si tu parámetro para medir el amor es la cantidad de post en redes sociales, entonces sí que es importante, sí que vale la pena el drama.
Pero si cambias de parámetro, si escoges uno más auténtico, más tuyo y menos establecido por la sociedad, algo como las veces que está ahí para ti cuando le necesitas. Entonces un post más o un post menos se vuelve insignificante. Nosotros definimos eso que es importante, así que en nuestras manos está cómo medir las cosas para determinar cómo nos hacen sentir. Pese al título del libro (que también me puso a la defensiva en un inicio), el mismo autor reconoce que No es decir "me vale un carajo todo en la vida", solo lo que no es importante. Justo en la página 104 (y lo se porque me causó risa la contradicción tan grande) escribe; Todo se resume a cómo, en realidad, no existe tal cosa como que te importe un carajo. DUDE. Porque en realidad, la gente que va por la vida presumiendo que nada le importa, es a la que le importa todo demasiado, pero se esconde detrás de la indiferencia cuando en realidad debería estar escogiendo sus prioridades, en qué enfocar su interés.
Y sobre el mismo tema de lo importante, me quedo con dos aprendizajes que le sientan a mi persona;
1) Comprendamos la poca atención que la gente le da a los detalles superficiales sobre nosotros e incluso nosotros mismos decidiremos no obsesionarnos demasiado con ellos.
2) Si te encuentras constantemente dándole importancia a todas las trivialidades que te molestan, existe la gran probabilidad de que en tu vida no este sucediendo anda que merezca darle importancia. Ese es tu verdadero problema.
Como sociedad, hemos perdido el enfoque de lo que es realmente la felicidad. “Nos hemos convertido en víctimas de nuestro propio éxito”, porque ya nada nos es suficiente, porque si antes nos molestaba no tener libros, ahora nos molesta que estos no sean digitales, y luego que no exista la versión de audio para facilitarnos las cosas, y cuando la conseguimos queremos que no sea una voz femenina, sino masculina la que se esté escuchando. Cuando en realidad, lo que realmente deseábamos en un principio era conocer la historia detrás de las palabras, y ese objetivo lo habíamos conseguido mucho antes pero no nos dimos el tiempo de disfrutarlo por el deseo constante de “más – más – más. Y ojo, que no es que querer más sea malo, pero el dejar de valorar el presente por esa necesidad constante de lo otro, lo que no es, eso es lo que nos encierra, nos atormenta. El autor resumió lo anterior en esta simple ecuación; El deseo de una experiencia mas positiva, es en si misma una experiencia negativa (yo creo que esto es verdad únicamente si dejamos de disfrutar lo que tenemos actualmente, o el camino que nos llevará a esa experiencia más positiva) y paradójicamente, la aceptación de una experiencia negativa es, en si misma, una experiencia positiva. (Esto último si es algo con lo que comulgo, pues vivir sin aceptar lo malo es una negativa constante que solamente resulta en frustración. Pero ojo, que el que la aceptes no significa que te quedes con ella, es solamente el primer paso para transformar lo malo en algo de provecho).
Hay una teoría que expone que el universo es un balance; por cada aspecto bueno, existe uno malo y viceversa. “No hay mal que por bien no venga”, dicen por ahí, y con todo lo bueno, viene también lo malo. Con esto en mente, Manson expone que todo lo que vale en esta vida es ganado a través de superar la experiencia negativa asociada, y creo que en esto se resume el crecimiento. En otras palabras, con una metáfora diferente y un poco más explícita (mucho más, if you ask me); “El punto no es alejarse del excremento, sino encontrar el tipo de excremento con el que disfrutes lidiar.” Por alguna razón Mark hace muchas referencias sobre excremento, tanto que siento que estoy leyendo algo escrito por Rooster Bennett (háganse un favor y vean The Ranch).
Un término que él definió fue la Iluminación práctica; “una manera de aceptar, con serenidad, la idea de que cierto sufrimiento es inevitable, que no importa lo que hagas, la vida incluye fracasos, pérdidas, arrepentimientos e incluso muerte. Entonces te vuelves invencible en una forma espiritual. Después de todo, la única manera de superar el dolor, es aprender a soportarlo primero. Es decir, el sufrimiento es necesario, biológicamente necesario. Es el agente de la naturaleza que inspira el cambio, porque la criatura que esta medianamente insatisfecha y que es insegura, es la que hará el trabajo mas innovador y sobrevivirá. (Y esto hace total sentido, los innovadores son aquellos que encuentran algo que no les gusta y hacen algo al respecto para solucionarlo, algo nunca antes visto).
“El sufrimiento es un mecanismo de retroalimentación de nuestro sistema nervioso con el cual nos es posible percibir nuestras porciones físicas, hasta dónde podemos u no podemos movernos, lo que podemos tocar y no. Cuando excedemos esos limites, el sistema nervioso nos castiga para asegurarse que prestemos atención y no los sobrepasemos de nuevo. Por consiguiente, no es siempre benéfico evitar el dolor y buscar el placer, a que a veces el dolor puede ser de vital importancia para nuestro bienestar. Lo peligroso de una sociedad que se sobreprotege mas y mas contra las incomodidades inevitables de la vida es que perdemos los beneficios de experimentar unas dosis sanas de dolor.”
Aquí van unas frases que no cambiaría (mis comentarios adicionales están entre paréntesis en algunas de ellas, y subrayado está lo que considero vital), que tengo que citar tal cual porque contienen toda una dosis de verdad que necesitamos leer siempre y recordar;
· Los problemas no se van nunca, solo mejoran.
· La verdadera felicidad solo ocurre cuando encuentras problemas que disfrutas tener y resolver.
· Solo porque algo se siente bien no significa que sea bueno. Solo porque algo se siente mal, no significa que sea malo.
· Porque la felicidad requiere lucha, porque nace y crece de los problemas. La plenitud real, la duradera y el significado deben ganarse a través de elegir y controlar nuestras luchas.
· Lo que determina el éxito no es qué quieres disfrutar. La pregunta relevante es qué dolor quieres continuar.
· Quizá estás tan preocupado por hacer lo correcto todo el tiempo que te angustia lo mucho que esto te preocupa. O te sientes culpable por cada error que cometes que empiezas a sentirte culpable por sentirte tan culpable. (If this is not me, seriously…)
· Todo conlleva un sacrificio inherente: lo que sea que nos hace sentir bien inevitablemente nos hace sentir mal.
· ¿Qué dolor deseas en la vida? ¿Por qué estás dispuesto a luchar?
· A pesar de fantasear casi la mitad de mi vida con eso, no se convirtió en realidad. Estaba enamorado del resultado, pero no del proceso. Quería la recompensa, pero no el esfuerzo. Estaba enamorado, no con la lucha, sino con la victoria, y la vida no funciona así. Lo que eres se define por lo que estás dispuesto a luchar. (¿No les pasa?, a mi, todo el tiempo)
· Nuestras luchas determinan nuestro éxito. Nuestros problemas dan vida a nuestra felicidad, junto con problemas ligeramente mejores. Porque la dicha está justamente en la escalada.
· La verdadera medida del valor propio no se basa en cómo esa persona se percibe respecto de sus experiencias positivas, sino como se siente en relación con las experiencias negativas.
· A mas profundo el dolor, mas indefensos nos sentimos frente a nuestros problemas, y para compensar ese dolor nos creemos con mas derecho a todo.
· Interpretar todo en esta vida solo para parecer victimizado de manera permanente requiere el mismo nivel de egoísmo que lo opuesto. Se requiere la misma energía para creer que tienes problemas inconmensurables o asumir que no tienes ninguno.
· Mientras mas libertad poseemos para expresarnos, más queremos para ser libres de tener que liderar con alguien que pueda estar en desacuerdo con nosotros. Mientras mas estamos expuestos a puntos de vista diferentes, parecemos mas molestos de que otros puntos de vista existan. Mientras nuestras vidas de vuelven mas fáciles y libres de problemas, nos sentimos con mas derecho a que sean aun mejores.
· La vasta mayoría de la vida no es extraordinaria, de hecho, es bastante promedio. (¿Pero no esta en nosotros hacer de eso promedio, algo extraordinario?)
· Ser "promedio" se ha convertido en el nuevo estándar del fracaso (falso, es que ser extraordinario no es solo blanco o negro, es toda una gama amplia de colores. Todos somos extraordinarios en nuestra esencia, en realidad creo que lo que no existe es gente promedio más que aquella que niega su verdadera esencia para ser como alguien más)
· Tus acciones en realidad no importan en el gran esquema de las cosas. Gran parte de tu vida será aburrida y no notable, y esta bien" (Yo no pienso así, pero se que a mucha gente le funciona, yo más bien creo que está en nosotros el encontrarle sabor a cada cosa, incluso a lo cotidiano.)
· Si el sufrimiento es inevitable, si nuestros problemas de vida en realidad son ineludibles, en realidad la pregunta que deberíamos plantearnos no es ¿cómo dejo de sufrir?, sino ¿por qué estoy sufriendo, con qué propósito?
· La conciencia de uno mismo es como una cebolla. Posee múltiples capas y mientras más la peles, hay más probabilidad de que comiences a llorar en momentos inapropiados. (JAJAJ, y si, entre más me conozco, más me dejo llevar por mis sentimientos, más los abrazo, y si, lloro más)
· Lo que es objetivamente cierto sobre tu situación no es tan importante como la manera en que la percibes, como el modo en que decides medirla y valorarla. ¿Bajo que entandar nos medimos a nosotros mismo?
· El placer es la forma mas superficial de la satisfacción vital, y por eso es la más fácil de obtener y de perder.
· El problema de sobrevalorar el éxito material es el peligro de priorizarlo sobre otros valores, como la honestidad, la no violencia, la compasión.
· El truco de las emociones negativas: Expresarlas de una manera sana y socialmente aceptable, manifestarlas de forma que se alineen con los valores.
· Las emociones son solo retroalimentación (Es decir, no son lo mas importante, no es lo mas importante saber que me siento triste, sino saber por qué y bajo que valor está enfocada esa tristeza)
· Cuando negamos nuestros problemas, nos robamos la oportunidad de resolvernos y generar felicidad.
· La gente que le aterra lo que otros piensen de ella, en realidad se aterroriza del reflejo de todas las cosas horribles que piensa sobre sí misma.
· No siempre controlamos lo que nos sucede, pero siempre controlamos cómo interpretamos lo que nos sucede y como respondemos a ello.
· La responsabilidad y la culpa a menudo aparecen juntas en nuestra cultura. Pero no son lo mismo. No somos culpables de lo que nos pasa, pero si somos responsables de cómo respondemos a ello.
· Mientras más personas se proclaman como víctimas a la menor provocación, más difícil es ver quiénes son las verdaderas víctimas. (Hay que expresar nuestro criterio, pero siempre desde la humildad.)
· Deberíamos acercarnos a las noticias y a los medios con una sana dosis de escepticismo, evitar generalizar y etiquetar a aquellos con los que no estamos de acuerdo. Debemos priorizar los valores de ser honesto, de fomentar la transparencia y de abrazar la duda sobre los valores de siempre estar en lo correcto, sentirnos bien y obtener venganza.
· A cada individuo le toca decidir qué es "suficiente" y que el amor puede ser lo que sea que le permitamos ser.
· Nuestros cerebros son máquinas de significado. (I know mine is, craving for meaning 24/7)
· Yo digo, no te encuentres, Yo digo, nunca sepas quien eres. Porque eso te mantendrá esforzándote y descubriendo. Y te forzara a mantenerte humilde en tus juicios y aceptar las diferencias de los demás. (Esto me hace todo el sentido del mundo; un tiempo viví frustrada por no saber cuál era mi propósito, verdaderamente frustrada. Hoy disfruto el camino hacia descubrirlo.)
· El budismo postula que tu concepto de quien eres es un constructo mental arbitrario y que deberías dejar de aferrarte a la idea de que "tu "existes. Cuando soltamos las historias que nos contamos a nosotros mismos, nos liberamos para, finalmente, actuar (y fallar) y crecer. (Más allá de preguntarte que historia te estas contando, mejor deja de contarte historias y vive, pruébalo)
· Aristóteles escribió: "Ser capaz de considerar un pensamiento, sin aceptarlo, es la marca de una mente educada" (YASS pls.)
· Esa es la simple realidad: Si se siente como que eres tu contra el mundo, probablemente seas solo tu contra ti mismo.
· Si cada proyecto que inicié fracasaba, si cada entrada de blog que escribía no era leída, simplemente estaría de vuelta a donde había comenzado. Entonces ¿por qué no tratar?
· Aprende a soportar el dolor que has elegido. Cuando eliges un nuevo valor, optas por introducir una nueva forma de dolor en tu vida. Disfrútala. Saboréala. Dale la bienvenida con los brazos abiertos. Y luego actúa a pesar del sufrimiento.
· La acción no solo es efecto de la motivación; también es causa de ella.
· La acción siempre está al alcance. Y con un simple hacer algo, como tu único parámetro de éxito, caray, incluso el fracaso te impulsa hacia adelante.
· Muchos estudios sospechan que Shakespeare escribió Romeo y Julieta no para celebrar el romance, sino para satirizarlo, para demostrar lo absolutamente loco que puede llegar a ser. Él no pretendía que su obra se convirtiera en una glorificación del amor. (WTF)
· La gente en una relación sana con límites bien definidos asumirá la responsabilidad de sus propios valores y problemas, y no asumirá la responsabilidad por los valores y problemas de su pareja. La gente en una relación tóxica con límites mediocres o nulos evitará la responsabilidad de sus propios problemas o asumirá la responsabilidad de los problemas de su pareja.
· La gente con límites sólidos comprende que es irracional esperar que dos personas se acoplen al cien por ciento y satisfagan cada necesidad mutua.
· Porque la honestidad en mi relación es más importante que el que yo me sienta bien todo el tiempo. Con la última persona con la me que debería autocensurar es con la persona que yo amo.
· Cuando nuestra prioridad más alta es siempre sentirnos bien o siempre hacer sentir bien a nuestra pareja, entonces nada termina sintiéndose bien. Sin conflicto no puede existir confianza.
La primera y la última frase que subrayé del libro fue justo del señor que juré que no me caía, pero que quería conocer. Encuentro demasiada ironía en esto. Tal vez soy solamente yo; Bukowski alguna vez escribió: "Todos vamos a morir, todos nosotros. ¡Qué circo!, Debería bastar con eso ara amarnos los unos a los otros, pero no es así. Nos aterrorizan y aplastan las trivialidades de la vida; nos devora la nada.
TODOS NOS VAMOS A MORIR, VAMOS HACIA EL MISMO LUGAR. La gente que hoy te juzga, la que se ríe de ti, todos los que tienen algo que decir al respecto de eso que no te atreves a hacer por la crítica y el qué dirán. Vamos a ir a parar a donde mismo, y estar perdiendo el tiempo, dejándolo pasar sin disfrutar hoy, sin atrevernos. Dándole importancia a aquello que carece de ella.
Que nos importe un carajo todo eso que no nos importa. Bukouski dijo “No lo intentes”. Yo digo, atrévete, atrévete a escoger mejores problemas, esos que sabes que vas a disfrutar. Atrévete a rediseñar tus valores, a plantearte lo que es importante para ti y no para la sociedad. Y vive.
